
- Editorial: Sexto Piso
- Edición: Tapa blanda / 196 páginas
- Disponible en: Papel / e-Book
- ISBN: 9788416677382
- Año: 2018
Kanada comienza donde la mayoría de las novelas de la Segunda Guerra Mundial terminan: con el fin del conflicto. Porque en 1945 se interrumpen las matanzas, pero se inicia otra tragedia: el imposible regreso a casa de millones de supervivientes. El protagonista de Kanada lo ha perdido todo. Sólo le queda su antigua residencia, un improvisado refugio en el que acabará encerrándose para protegerse de una amenaza indefinida. Rodeado por unos vecinos que tan pronto parecen sus salvadores como sus carceleros, emprenderá un viaje interior que lo llevará muy lejos, hasta el oscuro país de Kanada de donde afirma proceder. ¿Qué hacer cuando las circunstancias nos empujan a realizar actos de los que nunca nos creímos capaces? ¿Cómo recobrar nuestra identidad cuando se nos ha arrebatado todo?
Juan Gómez Bárcena (Santander, 1984) debutó con el libro de relatos Los que duermen y, sobre todo, su primera novela, El cielo de Lima, que le valió el Premio Ojo Crítico en 2014, despertaron tal interés que dicen de él que encarna la esperanza blanca de la narrativa joven. En su tercer libro, Kanada, se asoma al Holocausto. O, más precisamente, a qué viene después.
Cuando visitó Auschwitz lo que más le llamó la atención no fueron los crematorios ni las cifras del horror, sino Kanada, ese pabellón en que se clasificaron y acumularon las pertenencias de todos los que entraban en el campo.
En Kanada, escrita en segunda persona, no aparecen jamás las palabras judío, nazi, Alemania, Hungría, campo de concentración, ni tampoco Unión Soviética ni comunismo. La única coordenada que se otorga al lector es la Avenida Andrássy, donde en el número 60, en los sótanos, se encuentran las dependencias policiales y celdas donde sucesivamente se torturó a los sospechosos durante el régimen filonazi y luego a los de signo contrario, casi a cualquiera, durante la dictadura comunista.

CATA
«Kanada» no solo es un retrato tremenda y desoladoramente lúcido del sufrimiento y el sentimiento de culpa del superviviente. Es una crítica colosal y contundente a la sociedad, a la obediencia ciega, a la sumisión, a la ausencia de crítica y rebeldía, y especialmente al cinismo social que convierte al inocente en culpable.
MARIDAJE
El libro es potente y debe de acompañarse por un vino potente, carnoso y sabroso, que no deje indiferente, que guste o que no guste. Que a medida que lo bebemos vayamos encontrándole detalles, correcta acidez, sensación tánica intensa y final largo y persistente.